Pterigion

Conceptos

El pterigion constituye una hiperplasia fibrovascular de carácter benigno de la conjuntiva bulbar que invade la córnea. Está clasificado dentro de las degeneraciones no involutivas o tumoraciones epiteliales benignas corneales, y se localiza en la conjuntiva bulbar cerca del limbo corneal en el área interpalpebral, a las 3 horas y 9 horas. Puede ser unipolar (Solo afecta una parte), o bipolar (Cuando afecta la parte temporal y la nasal), y es más frecuente en el lado nasal. También puede ser unilateral o bilateral.

Recibe su nombre por su aspecto de una pequeña ala. Presenta una forma triangular, cuyo vértice mira hacia el área pupilar, y su base se orienta hacia la carúncula en la localización nasal y hacia el lado temporal en los localizados en el área temporal. Habitualmente muestra un crecimiento horizontal que puede llegar a afectar el eje visual. Sus factores de riesgo son: Las radiaciones ultravioletas, los factores ambientales (Calor, viento, polvo y sequedad atmosférica), la irritación crónica ocular, los mecanismos inmunológicos (Tipo I hipersensibilidad), las anomalías en la película lagrimal, las inflamaciones crónicas con producción de factores angiogénicos, la ocupación laboral asociada con factores ambientales, la predisposición genética, así como una mayor proximidad de la inserción tendinosa al limbo esclerocorneal.

Otros factores externos como la exposición al polvo y la sequedad ambiental, y factores endógenos como la edad, una mayor proximidad de la inserción tendinosa al limbo esclerocorneal y una susceptibilidad genética, se han propuesto también como elementos asociados a la patogénesis del pterigion. Los defectos de la lágrima, que en su momento se pensó podían influir en la formación del pterigion, no parecen estar claramente implicados en esta enfermedad.

Otros estudios, además, como factores de riesgo, trabajar en ocupaciones con una exposición excesiva a condiciones ambientales (Luz del sol, polvo, suciedad, calor, resequedad, viento y humo), o en ocupaciones con exposición excesiva a solventes o químicos.

Fig. 1 Pterigion. A) Histología que muestra cambios degenerativos del colágeno en el estroma subepitelial; B) Pterigion tipo 1; C) Pterigion tipo II; D) Pteriogion tipo 3
Fuente: Libro: Kanski


Epidemiología

El pterigion está presenta a nivel mundial, pero es más común en climas cálidos y secos, con predominio en países comprendido entre los 40° de latitud norte y sur, más frecuente en el ámbito rural que en el urbano, y no suele haber predominio entre sexos cuando las condiciones de vida son similares, aunque existen estudios que destacan uno u otro sexo indistintamente. el predominio del pterigion aumenta con la edad, pero es más frecuente entre grupos de población entre los 20 y los 50 años.

Cuadro clínico

> Asintomáticos.

> Si inflamación: Fotofobia, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño.

> Disminución de la visión por el astigmatismo o por el crecimiento hasta el eje visual.

> Diplopía por restricción de la mirada (Tejido fibrovascular).

En loas casos leves y no inflamados, el pterigion es normalmente asintomático, sin embargo, en los casos avanzados o de recidiva, la zona elevada puede causar queratopatía epitelial sintomática y provocar el lagrimeo reflejo, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. Los más grandes también pueden reducir la visión y provocar astigmatismo irregular o según la regla. Los estudios han corroborado que una longitud o amplitud de 3 mm desde el limbo es lo suficientemente importante como para provocar astigmatismo. También es posible que el pterigion invada el eje visual y cause una pérdida visual grave. Después de cirugías múltiples por recidiva del pterigion también se han observado casos de diplopía debido a simbléfaron.

Diagnóstico diferencial

1. Pinguécula: Lesión común, inocua, bilateral y asintomática. Depósito blanco - amarillento de la conjuntiva bulbar en su vertiente nasal o temporal. Crecimiento lento o inexistente. N requiere tratamiento, solo cuando se inflama (Pingueculitis), con corticoides tópico y lubricantes.

2. Pseudopterigion: Adherencia de un pliegue de conjuntiva o una úlcera corneal periférica o adelgazamiento corneal. Libre en uno de sus extremos y unido en su vértice a la córnea. Un verdadero pterigion está unido en toda su extensión a la conjuntiva bulbar subyacente.

3. Quiste de retención conjuntival: Lesión frecuente, habitualmente asintomática, de paredes finas que contiene líquido claro en su interior.

4. Epiescleritis: Trastorno común, benigno, autolimitado y recurrente que afecta a adultos jóvenes.

Complicaciones

Las complicaciones que puedan aparecer son: Irritación crónica, la disminución de la visión debido a afectación del eje visual o astigmatismo inducido, la disrupción de la película lagrimal, así como la inflamación del pterigion.

Clasificación

1. Grado I: Limbo corneal.

2. Grado II: Entre el limbo corneal y el área pupilar.

3. Grado III: Hasta el área pupilar.

4. Grado IV: Sobrepasa el área pupilar.

Criterios quirúrgicos

> Quirúrgicos: Grados II, III, IV con presencia o no de síntomas; y grado I con relieve y síntomas como prurito, ardor, lagrimeo y sensación de arenilla.

> No quirúrgicos: Grado I sin síntomas y/o poco relieve.

Tratamiento posoperatorio

> Primeras 48 horas: Oclusión con curas diarias con colirio antibióticos y esteroideo.

> Primera semana: Colirio antibiótico y esteroideo cada 4 horas.

> Segunda semana: Colirio esteroideo cada 6 horas.

> Tercera semana según evolución: Mantener colirio esteroideo cada 6 u 8 horas. Esto depende de estado inflamatorio que presente el paciente.

> El tratamiento con esteroides debe mantenerse al menos durante 4 a 6 semanas según evolución del paciente.

El tratamiento médico de los pacientes sintomáticos consiste en sustitutivos lagrimales y esteroides tópicos para tratar la inflamación. También se le puede aconsejar al paciente que lleve gafas de sol para reducir la exposición ultravioleta y reducir el estímulo de crecimiento.

La técnica quirúrgica es una simple extirpación (Técnica de "Esclera desnuda") se asocia con una elevada tasa de recurrencia (Aproximadamente 80%) que es más agresiva que la lesión inicial. Las técnicas que se emplean son:

1. Colgajo conjuntival simple.

2. Autoinjerto conjuntival, en la actualidad el abordaje más frecuente. Por lo general se toma el injerto conjuntival donante a partir de la región perilímbica superior; suele cicatrizar bien. El uso de adhesivo de fibrina para la fijación del injerto produce buenos resultados y menos molestias que la sutura.

3. Tratamiento auxiliar con mitomicina C o radiación beta; de forma excepcional, se complica por necrosis escleral tardía.

4. Injerto de parche de membrana amniótica (De reserva para lesiones más agresivas o recurrencias).

5. En las lesiones profundas se requiere una queratoplastia laminar periférica.

Fig. 2 Pterigion preoperatorio y posoperatorio
Fuente: Página web: imo


Conclusión

Se concluye que conceptualmente el pterigion es una degeneración corneal no involutiva que parte de la conjuntiva bulbar. El conocimiento de sus factores de riesgo es un elemento imprescindible para la proyección de estrategias de promoción y prevención de salud. Su cuadro clínico reúne un espectro que va desde lo asintomático hasta molestias relacionadas con el eje visual; el diagnóstico diferencial debe establecerse siempre en la práctica médica, en primer lugar con la pinguécula, para evitar errores diagnósticos. El cumplimiento del tratamiento posoperatorio en el área de salud contribuye a la disminución del índice de recidivas.

Referencias

1. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009; 25(4)127‐137  "Aspectos básicos del pterigion para médicos generales integrales", Eduardo Rojas Álvarez.

2. Kanski 7ma Edición.

Comentarios