Párpados

Anatomía externa

> Cejas.
> Pestañas.
> Surcos lagrimales.
> Carúncula.
> Pliegue semilunar.
> Canto medial.
> Canto lateral.
> Puntos lagrimales.

Hendidura palpebral

> Altura: 14 – 15 mm.
> Horizontal: 28 – 30 mm.
> Distancia intercantal: 30 – 32 mm.
> Distancia interpupilar: 60 – 64 mm.

Fig. 1 Porción de los párpados.
Fuente: Fisiología ocular "Adler"

Capas de los párpados

Fig. 2 Esquema de la capa de los párpados
Fuente: Propia

Anatomía de los párpados

El borde del párpado se divide en las láminas anterior y posterior. La anterior está constituida por la piel, el músculo y las glándulas asociadas, mientras que la posterior lo está por la placa tarsal, la conjuntiva y las glándulas asociadas.

La lámina anterior funciona como una unidad anatómica única. Bajo la piel se sitúa el músculo orbicular. El músculo orbicular pretarsal se origina medialmente a partir de las cabezas pretarsales superficiales y profunda del tendón cantal interno. A medida que se dirigen al canto interno, las cabezas pretarsales superficiales del músculo orbicular alcanzan los conos en C que envuelven y rodean los canalículos del sistema de drenaje lagrimal. Por consiguiente, la contracción del músculo orbicularis ayuda al mecnismo de bomba lagrimal.

Las glándulas de Zeiss y Moll se localizan en la lámina anterior del párpado y se asocian con las pestañas palpebrales. Las primeras son glándulas sebáceas modificadas, mientras que las de Moll son glándulas sudoríparas ecrinas modificadas. Ambas segregan su contenido alrededor del folículo piloso de la pestaña.

La lámina posterior del borde palpebral queda definida por las placas tarsales y por la conjuntiva. Las placas tarsales están constituidas por tejido fibroso denso de alrededor de 1 – 1,5 mm de grosor. Tienen una longitud aproximada de 25 mm y su altura es variable; la placa tarsal del párpado superior tienen una altura de 8 – 12 mm, mientras que la altura de la placa tarsal del párpado inferior es de 3 – 4 mm. El grosor de ambas placas tarsales disminuye en sus zonas interna y externa para adaptarse al globo ocular.

En estas placas se encuentran las glándulas de Meibomio de los párpados superior e inferior, en un número de alrededor de 25 en el superior y de unos 20 en el inferior. Las glándulas de Meibomio son unidades sebáceas holocrinas que no están asociadas a las pestañas del párpado. Las glándulas de Meibomio se abren hacia conductillos centrales que drenan en la lámina posterior del borde palpebral, por detrás de las pestañas palpebrales. Su función consiste en producir la capa lipídica de la película lagrimal.

Movimientos de los párpados

Los movimientos de los párpados se pueden clasificar de forma genérica como la apertura y cierre. La apertura de los párpados depende del músculo elevador del párpado superior, de los músculos retractores del párpado inferior y de los músculos lisos de Müller. El cierre de los mismos se debe a la acción del músculo orbicular que rodea circunferencialmente la hendidura palpebral. Resumiendo:

1. Elevador del párpado superior (Elevación parpado superior), inervado por el III par.

2. Músculo orbicular (Cierre de los párpados), inervado por el VII par.

3. Músculo liso de Müller (Regula posición al abrir los párpados), inervado por el sistema nervioso simpático.

Apertura

La contracción del músculo elevador del párpado superior produce su elevación, por lo que este músculo también se denomina retractor principal del párpado superior. Este efecto tiene lugar contra la fuerza de la gravedad. El músculo elevador está inervado por la rama superior del nervio motor ocular común, que también inerva al músculo recto superior. Este músculo es tendinoso en sus 14 – 20 mm distales y muscular en su parte proximal. La aponeurosis se inserta en el tarso anterior, atraviesa las fibras del músculo orbicular y se vuelve a insertar en la dermis, formando el pliegue cutáneo del párpado superior. Con la edad, en ocasiones la aponeurosis del elevador se separa de su inserción tarsal, lo que conduce a la aparición de ptosis. Sin embargo, la fijación cutánea permanece intacta, con lo que aumenta la profundidad del pliegue del párpado.

Cierre

El principal músculo que realiza la prolongación del párpado es el orbicular, inervado por el VII par craneal. Es el responsable principal del cierre del párpado y del parpadeo. Anatómicamente está dividido en tres partes: Pretarsal, preseptal y orbitaria. Las cabezas profunda y superficial del músculo orbicular pretarsal contribuyen al mecanismo de bombeo lagrimal.

Vías nerviosas de los movimientos oculares

El control cortical de la apertura y cierre de los párpados reside en la corteza frontal, cuyo centro para la elevación del párpado se localiza en la proximidad de los centros oculogiros. La estimulación de esta zona puede dar lugar a la elevación de uno o ambos párpados superiores, de manera que el párpado contralateral se eleva más. El núcleo central caudal forma parte del complejo nuclear oculomotor e inerva el músculo elevador del párpado superior. La región de la corteza motora responsable del cierre del párpado está próxima a la zona de representación del dedo pulgar. La parte intermedia del núcleo motor del VII par craneal, situada en la parte inferior de la protuberancia, inerva el músculo orbicular.

Funciones de los párpados

1. Mantener la integridad de la superficie corneal.

2. Extender la película lagrimal sobre la córnea.

3. Mantener la posición adecuada del globo ocular en la cavidad ósea.

4. Regular la cantidad de luz que entra al ojo.

5. Proporcionar protección ante las partículas transportadas por el aire.

Las pestañas

Están ubicadas en los bordes palpebrales. Existen 2 filas en el párpado superior (100 a 150 pestañas), mientras que en el inferior el número es la mitad.

Son un pelo cilíndrico, corto y fuerte, que surge de un folículo, rodeado de un plexo neural (Reflejo táctil). Están asociadas a las glándulas sebáceas de Zeiss.

Las pestañas se regeneran cada 3 a 5 meses. Pueden ser la causa de cuerpos extraños en los mismos párpados. Por su parte, las cejas son pelos curvilíneos situados sobre los párpados, son sensores táctiles y participan en la expresión facial.

Anomalías inervacionales

> Parálisis del III par: Paresia o parálisis del elevador del párpado, cursa con ptosis (Caída del párpado superior).

> Miastenia gravis: Debilidad del músculo orbicular, puede cursar con entropión.

> Síndrome de Horner: Debilidad del músculo de Müller, cursa con Ptosis.

> Aumento hendidura palpebral: Aumento del tono del músculo de Müller o elevador del párpado.

Comentarios